En la región de Cuyo, al noroeste argentino, existe una Reserva Natural llamada La Pampa del Leoncito donde podrás practicar las actividades más entretenidas: cabalgatas, excursiones en 4x4 y carrovelismo son sólo algunas de las propuestas para disfrutar de un paisaje que mezcla nieve, desierto, valles y deportes de aventura, todo a unos pocos kilómetros de distancia.
El Valle de Calingasta se encuentra a 180 kilómetros de distancia de la ciudad de San Juan, cercado por dos cerros: el Mercedario, de 6.770 metros de altura y el Aconcagua, famoso por llegar a los 6.960 metros de altura.
En esta zona está emplazada la Reserva Natural “El Leoncito”, creada en 1994 con la finalidad de preservar la flora y fauna autóctona, además de cuidar el hábitat de especies en peligro de extinción. Con 76 mil hectáreas, también se resguardan sitios históricos, de interés paleontológico y arqueológico, además de una parte del Camino del Inca.
Al sur de San Juan encontrarás un gran valle rodeado de ríos y picos nevados que conforman un paisaje de los más hermosos de Cuyo. Uspallata, ciudad de Mendoza, está a 93 km de distancia.
Barreal es el centro turístico del valle. Es un pueblo con calles de tierra surcadas por álamos que harán las delicias de los viajeros que busquen un poco de relax. Entre las opciones de hospedaje, podrás recurrir a una serie de complejos de cabañas, hosterías y campings, además de servicios turísticos de aventura como cabalgatas, carrovelismo, rafting y trekking. Incluso en la zona se encuentran dos Observatorios Astronómicos, ideales para que avisten las estrellas y los planetas lejanos.
Flora y Fauna
La vegetación es en extremo variada y si recorres la región podrás disfrutar del aroma de las flores que suele impregnar el aire de un perfume suave y agradable. Los pequeños arroyos de las quebradas tienen un intenso color verde en primavera y verano.
No te extrañes si ves pasar a tu lado tropillas de guanacos liderados por un "macho centinela", especie protegida y difícil de encontrar en otros lugares. Además está el suri cordillerano, una especie de ñandú muy pequeño que habitualmente merodea cerca de uno de los Observatorios Astronómicos.
Las rocas son habitadas por diferentes especies de lagartijas, como la cola de pinche. En la zona hay roedores como el chinchillón, un macizo roedor de grueso pelaje, el tuco-tuco, el tortolón, aves rapaces como el águila mora, el aguilucho común y el halcón peregrino, que es el ser viviente más veloz del planeta.
Esta región de los Observatorios Astronómicos es uno de los mejores sitios del mundo para espiar los astros. El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) está muy bien equipado y el Observatorio Astronomico Dr. Carlos U. Cesco no se queda atrás.
El Barreal es más que un pueblo
Además del pueblo, El Barreal es una planicie reseca y resquebrajada de varios kilómetros de superficie, donde antiguamente había un lago que se secó.
Si van a la zona les parecerá estar en un paisaje de película, o en la luna: el suelo es de un blanco brillante, con algunas rocas redondas lo que lo hace muy parecido al suelo lunar. No hay un sólo árbol ni arbusto cerca. El suelo resquebrajado forma una trama como si se tratara de una telaraña.
Una actividad fascinante
¿Saben lo que es el “carrovelismo”? La mejor oportunidad para averiguarlo es en El Barreal. Un “carrovela” es un pequeño carro con dos ruedas de auto en la parte de atrás, una de moto adelante, un fuselaje y mástil de aluminio, que se mueve a gran velocidad impulsado por el viento, de manera silenciosa.
Para los que no tengan experiencia previa en carrovelismo, puedes contratar el servicio donde un conductor experimentado los llevará como acompañantes y no deberás hacer absolutamente nada salvo disfrutar. Incluso si te sientes con confianza puedes aprender a hacer algunas maniobras, dado que el carro avanza en zig-zag haciendo curvas de alrededor de 200 metros, o dejar que el conductor incline el coche de costado y te haga andar en dos ruedas.
Te parecerá que estás navegando a toda velocidad en medio del desierto. Una sensación fabulosa.
Cerca de El Barreal se llevan a cabo excursiones en camionetas 4x4 hasta Los Morrillos, un sector resguardado por la Fundación Vida Silvestre que nos permite entrar en contacto con la fauna autóctona y los restos de las distintas culturas que poblaron el Valle de Calingasta durante 8.000 años. En Los Morrillos se hallaron pinturas rupestres, petroglifos y 17 momias enterradas.
En resumen, si viajas a la región, disfrutarás de inmensos paisajes diferentes. A poca distancia tendrás el Aconcagua nevado, el desierto de El Barreal, ciudades históricas y otros destinos fascinantes. Un festival para la vista. Y si sumas el hecho de contar con múltiples y variadas actividades para realizar, no hay que pensarlo mucho. ¡Haz tus maletas!
Cosas que hay que saber:
Para los carrovelistas: Los vientos son muy fuertes (superan los 60/70 Km/h). Tomen máximas precauciones en la selección de tamaño de la vela usada.
El parque está abierto todo el año, la temporada más propicia es a principios del verano y fines de la primavera.
La entrada es gratuita.
Al ingresar a los Observatorios: No se permiten telescopios personales. Sí está permitido llevar cámaras comunes o digitales para filmar o tomar fotografías.
Los visitantes del Observatorio se llevarán un disco con la información de lo aprendido durante su visita.
La guía:
Dónde: San Juan y Mendoza (Zona de Cuyo), Argentina.
Como llegar a La Pampa del Leoncito:
Desde Mendoza, tomar la ruta nacional 7 hacia Chile, hasta Uspallata y desde allí la ruta provincial 39 (de ripio) hacia El Barreal. La Pampa del Leoncito aparece detrás de una loma antes de llegar a El Barreal.
Desde San Juan se llega por la Ruta Provincial N° 412 –que pasa anteriormente por El Barreal– o por la misma ruta desde el sur, luego continúa en la Provincia de Mendoza con la Ruta Provincial N° 39. A la altura de la porción norte del Barreal del Leoncito sale hacia el este un camino de aproximadamente 14 km. que llega hasta las instalaciones de la antigua Estancia El Leoncito y los observatorios astronómicos.
En ómnibus desde Buenos Aires son 13 horas hasta Mendoza y dos horas más hasta El Barreal, donde es posible contratar una excursión a la reserva.
Varias compañías aéreas vuelan a Mendoza en 2 horas y a San Juan en 2 horas y media desde Buenos Aires.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Pampa del Leoncito y El Barreal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario